Supremacía, lobbies y cambios en el mapa mundial

>> domingo, 30 de noviembre de 2008

El contexto de crisis trajo aparejado un intenso debate sobre el devenir del mapa político mundial. Es así que, mientras algunos especulan con el fin de la hegemonía de Estados Unidos, otros afirman que esto difícilmente suceda.
Tal es el caso del politólogo e investigador del Conicet, Atilio Borón, quien sostiene que el país de Barak Obama se debilitará sólo en lo económico y en lo político. “Va a ser una supremacía disminuida, pero supremacía aún ya que cualquier proceso hegemónico descansa sobre la fuerza y Estados Unidos tiene más armas que todo el mundo junto”, asegura.
Por su parte, el titular de la cátedra de Historia de Estados Unidos de la Universidad de Buenos Aires, Pablo Pozzi, señala que hay un decaimiento del poder norteamericano y que está emergiendo un mundo tripolar. “Habrá que ver qué hace Estados Unidos para retener su hegemonía”, advierte.
La reunión del Grupo de los 20, realizada el pasado 15 de noviembre en Washington para negociar el nuevo paradigma financiero, tampoco fue pasada por alto.
“No creo que el G-20 modifique el escenario político porque habrá dificultades para que las potencias se pongan de acuerdo”, considera el economista y director del Plan Fénix, Abraham Gak.
Además, agrega que el interés de los países centrales es entrar en América Latina para colocar producción y coincide con Borón en que la crisis es una buena oportunidad para que América Latina se separe de Estados Unidos.
“Es necesario que los países latinoamericanos busquen una concertación para negociar más favorablemente con Estados Unidos y así dejar de ser su ‘patio trasero’”, indica Borón en ese sentido.
Por otro lado, Borón desestima que haya modificaciones importantes en la política exterior estadounidense ya que ésta no es hecha por los presidentes sino por “los grandes lobbies financieros, que tiene el control efectivo de la situación”.
Gak observa que no habrá grandes cambios con el presidente electo Barack Obama porque “a los norteamericanos sólo les importa su propio país”.
Más centrado en las cuestiones internas, el economista egresado de Harvard, Daniel Pérez Enrri, subraya que con Obama la economía estadounidense será más cerrada y regulada, lo que le facilitará una rápida salida de la recesión.
Es que el cataclismo financiero de Wall Street revivió el pavor que produjo la crisis de 1930. Sin embargo, ambas crisis son distintas.
Para Pozzi, la actual es más profunda e implica un cambio sustancial de toda la estructura financiera con una concentración apreciable.
Con respecto al sistema capitalista, Pérez Enrri añade que la crisis es significativa y modificará las relaciones internacionales y los mercados, pero que el capitalismo se readaptará, sin desaparecer.
Por último, Abraham Gak concluye: “La crisis es estructural pero no habrá un nuevo orden, además no hay con que reemplazarlo, aunque uno quisiera”.



Kentuky, 1937

Entrevistas: Agustina Ordoqui, Matías Sanchez y María Luján Torralba

Por Agustina Ordoqui

Publicado en revista Domingo (TEA)

Read more...

"Los líderes mundiales toman esta crisis con mayor seriedad porque golpea a los ricos y poderosos"

>> martes, 18 de noviembre de 2008

Noam Chomsky analiza
el impacto de la debacle
financiera en su país y
aporta su visión
sobre las relaciones
de poder en el mundo

Según Chomsky, el “patio trasero” alcanza cierto grado de integración e independencia por primera vez en 500 años”


“En Estados Unidos, los ricos y poderosos son felices de imponer la disciplina del mercado a otros, pero se cercioran de que son protegidos por el Estado, que, en gran parte, controlan”, declaró el controvertido lingüista, filósofo y activista político estadounidense Noam Chomsky en una entrevista exclusiva.
Chomsky es uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda norteamericana. Su mirada crítica sobre Estados Unidos, sus dirigentes y su sociedad ha generado polémicas en el mundo entero.
Defensor de los Derechos Humanos y autor de más de cincuenta libros, Chomsky comparte su opinión sobre la crisis financiera y política de su país.
-¿Por qué esta crisis es única?
-La crisis golpea y asusta a los ricos y poderosos y, por lo tanto, los líderes mundiales la toman con mayor seriedad. Hubo otras crisis más fuertes, pero como las víctimas no eran de Occidente, se les restó importancia.
-¿En qué se diferencia de la de 1930?
-En que es más profunda. En verdad, para Estados Unidos, la crisis financiera es una más, pero esta vez hay recesión en la economía real.
-¿La crisis supone el fin de la hegemonía mundial de Estados Unidos?
-Es poco probable. Estados Unidos tiene enormes ventajas sobre las otras potencias. En el campo militar, se encuentra completamente sólo. En cuanto a materia económica, es similar a Europa, sólo que Estados Unidos es homogéneo, entonces puede tomar políticas para todo el país sin crear problemas internos. Además, cuenta con mejores recursos. De todas maneras, es cierto que la dominación de Estados Unidos está declinando y el mapa político mundial es cada vez más multipolar.
-¿Cómo sería, entonces, la nueva arquitectura geopolítica?
-Desde 1970, el sistema económico global es tripolar, con centros en Norteamérica, Europa y el Noreste asiático. Un tema crucial es el control de la energía. Mientras el mundo todavía dependa de los combustibles fósiles, el foco estará en el Medio Oriente. Para Rusia, esto también es una carta fuerte debido a que allí se encuentran estos recursos, aunque en menor medida que en el Medio Oriente.
-¿Qué lugar ocupan las potencias emergentes en ese mapa?
-Bueno, entre las potencias emergentes se destacan China e India, pero ellos tienen serios conflictos internos, desconocidos en el Occidente. Por ejemplo, según el Índice para el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, China ocupa el puesto 81 e India el 128. Esto se ve agravado por los grandes problemas ecológicos y por las empresas multinacionales que lideran los sectores más importantes de la economía, en especial, los relacionados a la tecnología de avanzada.
-¿Y América Latina?
-La declinación de Estados Unidos se siente particularmente en el tradicional “patio trasero”, donde por primera vez en 500 años alcanza cierto grado de integración e independencia. Además, las relaciones entre los países sudamericanos adquieren más peso y autonomía.

Entrevista: María Luján Torralba
Redacción: Agustina Ordoqui, Matías Sánchez y María Luján Torralba
Publicado en revista Domingo TEA

Read more...

La doctrina del shock

>> sábado, 4 de octubre de 2008

"I wrote The Shock Doctrine in the hopes that it would make us all better prepared for the next big shock. Well, that shock has certainly arrived, along with gloves-off attempts to use it to push through radical pro-corporate policies (which of course will further enrich the very players who created the market crisis in the first place...)".
"Escribí La Doctrina del Shock con la esperanza de que nos preparara mejor para el próximo gran shock. Bueno, ese shock ya llegó, junto con los intentos despiadados de usarlo para abrir camino hacia políticas radicales procoorporativas (las cuales, por supuesto, luego enriqueceran a los distintos jugadores que crearon el mercado de la crisis en el primer lugar...)"
Declaró Naomi Klein para el
Huffington Post el 22 de septiembre de 2008.

Naomi Klein es una periodista canadiense de 38 años de gran influencia en el movimiento opositor a la globalización. Además, es
economista política y escritora, y se caracteriza por su trabajo independiente en los medios periodísticos: colaboró como columnista para los periódicos de corte progresista como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. En Argentina se hizo conocida popularmente con su visita a la feria del libro en abril de este año donde presentó sus libros No Logo (2003) y La Doctrina del Shock (2007), además escribió el guión del documental La Toma de Avi Lewis que trata sobre la recuperación por parte de los trabajadores de las fábricas en el 2001 y 2002 en Argentina.
Quiero volver a su último libro “La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre” que argumenta el cómo, sobre la base de una teoría del economista neoliberal estadounidense
Milton Friedman, “solamente una crisis real o percibida produce cambios verdaderos”, los gobiernos socavan las libertades y los derechos, aprovechando los momentos en que la sociedad está más impactada por guerras, catástrofes o atentados. Frente a esto, la periodista canadiense plantea como defensa, que la ciudadanía este informada sobre la que ocurre y por qué. "Information is shock resistance. Arm yourself " Sobre este tema Klein hace referencia en la cita del comienzo, cuando fue consultada sobre el crack económico financiero.
Hay que destacar que Milton Friedman fue un destacado economista e intelectual estadounidense, defensor del
libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Economía de Chicago. También fue asesor de los presidentes americanos Nixon y Reagan, de la dictadura militar chilena de Pinochet y colaboró con el gobierno de Margaret Thatcher.
Este corto dirigido por Jonás y Alfonso Cuarón en el 2007 fue premiado en el Festival de Venecia 2007 y Festival de San Sebastián 2007. Fue realizado para promocionar el libro de Klein.

Read more...

Un arte que no para de moverse

>> lunes, 15 de septiembre de 2008

Ballets provenientes del interior y de capital, junto con diversos artistas, se reúnen en el Centro Cultural Ricardo Rojas en el marco del Ciclo de Danza Contemporánea.

Una voz quiebra el silencio y una luz tenue ilumina el austero escenario. Diez mujeres invaden el espacio al ritmo del fado, y junto con las exóticas telas de los vestidos y la sensualidad de los movimientos, completan una danza cargada de feminidad y misterio. En En tiempo de fados, dirigida por Valentina Fusari, la danza contemporánea se apropia de esta melancólica música portuguesa proveniente de barrios humildes, que se la relaciona con el tango y el flamenco, para expresar sentimientos y pasiones en una obra lineal y uniforme.
La Compañía de Danza de Lucía y Valentina Fusari es la compañía representante de Mendoza que junto con otras de Neuquén, Córdoba, Mendoza, La Plata y Buenos Aires presentan sus obras en el Ciclo de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ricardo Rojas que se lleva a cabo del 4 al 30 de septiembre en el mismo centro cultural. La entrada a cada obra es de diez pesos pero este festival también ofrece otras actividades gratuitas, entre ellas, un espacio de proyecciones cedidas por la Embajada de Francia que muestra un pantallazo de la danza actual de aquel país, un semanario de cuatro encuentros teórico-prácticos sobre la relación entre la luz y el movimiento, una muestra sobre el cuerpo, entrevistas a coreógrafos, y los sábados, el Coro y la Orquesta de la UBA interpretan obras de Monteverdi mientras que distintos grupos de bailarines improvisan coreografías.
La danza contemporánea nació a principios del siglo XX, y se hizo conocida después de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, un siglo después, continúa sorprendiendo al público y gracias a las nuevas tecnologías, como la mutimedia, explora territorios vírgenes. Edgardo Mercado, coreógrafo del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, docente en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y en el Centro Cultural San Martín y bailarín, cuenta que en los últimos años, la danza contemporánea “ha dejado las inferiores para jugar en primera”, porque mientras que las otras artes parecieran estar agotadas en sus búsquedas, la danza encuentra nuevos modos de presentación, deconstruyéndose al mismo ritmo vertiginoso que la sociedad occidental necesita.
Con respecto a su trabajo personal, el coreógrafo comenta como es el proceso de creación de una obra. “Cada creador tiene su cartuchera con sus propios útiles. En mi caso es un largo proceso que comienza siempre con una fuerte idea o concepto. Mi trilogía, formada por Tierra de Mandelbrot, Plano Difuso Y Argumentos a favor de la oscuridad, estan apoyadas, cada una, en un concepto diferente: La disolución de los límites del cuerpo humano, el hombre confinado a un reducto virtual, y por último, la hiperinformación que arrasa con toda interpretación. Luego viene la parte de investigación donde recopilo información de todo tipo, sea literaria, videos, films, música, plástica, etcétera. Posteriormente, trazo un mapa de ruta, un seudo-guión, pero con la suficiente permeabilidad para que se filtren, de ser necesario, otros senderos, siempre y cuando, estos me lleven al mismo destino, o sea, mi idea original. Una vez concluida esa etapa, elijo el equipo de trabajo. Elijo a todos los integrantes que me acompañarán en la creación, vale decir bailarines, músicos, videastas, iluminador, y vestuarista. Luego, me reúno con cada uno ellos de manera separada, para plasmar la idea en cada una de estas áreas. En general, lo que me demanda mayor tiempo es el trabajo con los bailarines y el realizador de imágenes, que es junto con quien diseño las mismas, ya que mi trabajo se caracteriza por una fuerte utilización de herramientas multimediales. El trabajo específico con los bailarines comienza con improvizaciones destinadas a encontrar un material de movimiento que sea lo mas auténtico posible para la obra. Luego, se montan diferentes unidades coreográficas. Finalmente, estas junto con las imágenes de video, son sometidas a diferentes pruebas, que sufren profundas modificaciones en favor de trasmitir el concepto mientras encastran a la perfección en tiempo y espacio.”
Según muchos, esta danza se define más a través de lo que no es que de lo que es. En la danza contemporánea la dinámica del cuerpo proviene de la energía de la persona haciendo que el movimiento alcance cada parte del cuerpo. El espacio es utilizado como una vía natural de expresión a través de cada gesto y del dinamismo del movimiento. Mercado explica: “A diferencia de otras danzas, la contemporánea es algo más que el bello destello del momento, es apostar a conquistar un público a partir de la reflexión, el malestar o lo sublime. Sin duda la danza contemporánea exige más al espectador que otras danzas, poniéndolo en un lugar de alerta para que pueda defenderse de los golpes, directos a la cabeza, que esta le pueda propinar.”

Read more...

11 - S

>> jueves, 11 de septiembre de 2008



















Read more...

Levantando Polvareda

Baile de carnaval

fiel latido de los barrios
levita de director
contorneando su vestuario.

Estandarte allá en lo alto
señalaba la comparsa
bombo al grito de entusiasmo
salto al compás de la danza.

A Romina la entristecen las injusticias sociales. A Romina le gusta formar parte de los movimientos culturales que participan en la historia de un país. Romina se divierte con las fiestas y la música la hace felíz. Romina Bianchi, de 22 años, se acercó por primera vez a una murga porteña a los 9 años y a partir de ese momento la lleva en sus venas. Comezó su viaje murguero con Los Descarrilados de Parque Avellaneda y dos años más tarde se incorporó a el Centro Murga Los Pecosos de Floresta. Hace unos meses se alejó de Los Pecosos y ahora está en la búsqueda de otra alternativa, la murga teatro. Romina comparte con Aguafuertes sus experiencias.

"En la actualidad las murgas siguen sindo una herramienta de protesta y de crítica social desde el lugar de la expresión máxima que puede llegar a tener una persona. Porque no sólo las palabras pueden soltar canciones de protesta (momento de la crítica en cada presentación de las murgas)hacia un mundo lleno de miserias humanas; también en los bailes, en cada patada, en cada salto y en cada movimiento de brazos se expresa ¡y se larga todo! La murga es una herramienta de libertinaje también."




La estructura de las murgas, en general, consiste en un director general (cabeza de la murga), un director de percusión, un director de escenario y un director por cada ala que este representada en el desfile de la murga.





"Fui directora de las nenas y estaba en el escenario, totalmente cara dura para cantar, pero de eso se trata"


Las murgas porteñas son subsidiadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se destina diversos montos de dinero según la cantidad de integrantes que baile en cada “Centro Murga”, también depende la categoría en la que se encuentre.
Un gran número de murgas que no son oficializadas por la Comisión de Carnaval Porteño, pero que son murgas al fin, no tienen ningún tipo de subvención y solo pasan la gorra, para poder subsistir, después de cada presentación. En los últimos años al ritmo de las crisis sociales y económicas aumentó considerablemente el número de murgas porteñas.

"Yo creo que aumentó el número de murgas porque es fácil armar una: solo necesitas ganas de bailar y cantar (aunque no sepas), una plaza, un domingo de sol y gente con un poco más de experiencia en el rubro, después lo demás se va dando.También pasa, en menor medida, que las grandes murgas que permanecieron de pie durante muchos años se disuelven por diferentes problemáticas y se forman otras murgas, entonces queda la murga de antaño más otra nueva."


Anécdotas...
" Las historias más lindas dentro de la murga, son las de amor, de hecho yo conocí a mi ex pareja ahí y mi mejor amiga tuvo un hijo hermoso fruto del “amor murguero”. También compartimos muchos viajes juntos en el mes de febrero. Hace tres años tuvimos una presentación en Mercedes, provincia de Buenos Aires, y en medio del viaje de una noche fresca de madrugada, cuando algunos chicos bajaron al baño de una estación de servicio que se encontraba sobre la ruta, el director de la murga no tuvo mejor idea que jugar al carnaval en la propia estación de servicio. A los pocos minutos todos estabamos disfrutando del carnaval en la YPF."
"Nuestro viejo y querido director Raúl, ya fallecido, tenia una mañosa destreza para tirar piedritas en medio de los ensayos (de ahí salieron varias canciones dedicadas).También poseía la habilidad de armar peleas al pedo, pero con mucha gracia. Algo que solo él podía lograr y mejor ni hablo de los asados que se mandaba."

"La murga te entrega ese momento de libertinaje corporal que necesitas para poder soltar las broncas de la semana o simplemente disfrutar de estar con la gente que se siente feliz estando junta a pesar de que tengan diferentes culturas."

Read more...

El Comercio Justo, una alternativa de economía social

>> jueves, 21 de agosto de 2008


Marta recorre el Mercado Solidario de Palermo Viejo en la búsqueda de panes integrales, mermeladas y amazake, una bebida dulce de arroz. “Vengo acá porque, aunque los precios sean más altos que en otros mercados, tengo la certeza de que son buenos productos y naturales”, confiesa la vecina de Palermo de 50 años. Entre unos 15 puestos, aproximadamente, se puede encontrar una no muy amplia variedad de alimentos y artesanías. Sin embargo, lo más destacado del Mercado Solidario es que allí se reúnen organizaciones encargadas de desarrollar economías alternativas, como cooperativas, huertas orgánicas, asambleas y principalmente, empresas que ejercen el Comercio Justo.
El Comercio Justo (CJ) es una sociedad comercial que se basa en una alternativa del modo de producción ante la actual desigualdad del comercio tradicional, fundada en valores éticos, sociales y ecológicos. La certificación CJ es realizada por una organización autónoma, Fairtrade Labelling Organizations Internacional, FLO-Cert , quien, entre otras actividades, coordina todas las inspecciones de los productores y comerciantes. Entre los principios de esta alternativa, se encuentran el rechazo a cualquier tipo de explotación laboral, la elusión de intermediarios innecesarios y la capacitación de los productores. Estos principios aseguran buena calidad de productos y una responsabilidad social por parte de los consumidores.
En los últimos años el CJ se convirtió en una moda en Europa y se desarrolló en gran escala. Por ejemplo, en los supermercados de Italia y España se puede encontrar café, miel, fideos, leches, jugos y chocolates con el sello FAIRTRADE. No obstante, este ingreso genera controversias. Según la Licenciada María Laura Bratt, los principios éticos del CJ se contradicen con los objetivos de las empresas que sólo hablan de mayor rentabilidad, aunque hoy en día, las empresas tienen objetivos más sociales, entre otras cosas, para adquirir la imagen de una empresa con responsabilidad social.
El economista francés Christian Jacquiau en su libro Las bambalinas del comercio justo desarrolla: “En un inicio el Comercio Justo era una herramienta de transformación social, una expresión de lucha contra el capitalismo. Las grandes superficies, inicialmente, no se interesaron por él, pero lentamente han ido llenando sus estanterías de estos productos al coste de vaciar el concepto de comercio justo de su contenido político”.
Antonio Avar Saracho, productor textil de piezas de calidad de exportación, vive en Catamarca y expresa que los representantes del CJ están obsesionados en que los productores utilicen su discurso, y así, hacerles creer que sus principios son justos y que ellos los llevan a cabo. “Si les decís que son peores compradores que los comerciantes del Once, se ofenden e insisten en que leamos lo que ellos quieren decir”, asegura Avar Saracho.
En Argentina, el CJ se centraliza en las organizaciones que comercializan básicamente artesanías indígenas y algunos alimentos como yerba, azúcar y dulces. Sebastián Homps, encargado de Arte y Esperanza, manifiesta que tanto la organización que representa, al igual que muchas otras organizaciones, trabajaban en CJ sin saberlo y mucho antes de que se empezara a nombrar acá. Cuando los de IFAT (International Fair Trade Association) les tuvieron que poner el sello de garantía, para poder decir que Arte y Esperanza es internacionalmente del Comercio Justo, no modificaron en nada su trabajo. Según Homps: “Todas los principios del Comercio Justo ya están en la raza humana. El problema es que nadie las aplica, o mejor dicho, se fueron modificando para sacar más y mejores frutos para menos gente”. Arte y Esperanza también cuenta con apoyo social, educacional, psicológico para los artesanos de los pueblos originarios y difusión de las culturas indígenas en colegios.
El Comercio Justo en su esencia valora a los productores marginados y les asegura un pago justo que los ayuda a la preservación de su cultura. Para que esta idea, que es tan difícil de imaginar en un mundo globalizado, funcione, se necesita de un consumidor responsable, como Marta, que se pregunte cada vez que compra una artesanía, un juguete, o un alimento, cuál es el costo humano que realmente está pagando por él.


Read more...

Sobre el tiempo

>> viernes, 15 de agosto de 2008

Read more...

¿Miedo o pereza?

Read more...

Un largo camino hacia la verdad

>> martes, 5 de agosto de 2008

Aunque se le pueden realizar muchas críticas a los años de gobierno del matrimonio Kirchner, si hay algo que se puede destacar, es el avance en los juicios a los represores de la última dictadura militar. Hoy, martes 5 de julio comienza en Tucumán el juicio oral a Antonio Domingo Bussi, ex Jefe de la Quinta Brigada de Infantería y a Luciano Benjamín Menéndez, ex Jefe del Tercer Cuerpo del Ejército por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.
Menéndez fue enjuiciado en Córdoba el mes pasado y el 24 de julio fue sentenciado a cadena perpetua en una cárcel común por la tortura, secuestro y muerte de cuatro militantes. Durante ese juicio también se condenó a cadena perpetua a los represores Luis Alberto Manzanelli, Carlos Alberto Diaz, Oreste Valentín Padován y Ricardo Alberto Ramón Lardone. Además, Hermes Oscar Rodríguez y Jorge Ezequiel Acosta fueron sentenciados a 22 años de cárcel, mientras que Carlos Alberto Vega fue sentenciado a 18 años. Estos sucesos son muy importantes para la sociedad argentina aunque hayan pasado más de 30 años, y muchos de los represores y de los familiares de las víctimas no puedan vivirlo porque ya fallecieron.
Norberto Carlos Berner es hijo de Ernesto e Isabel, militantes de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) que fueron secuestrados durante la última dictadura militar; Ernesto continúa desaparecido. Actualmente, Norberto es abogado y querellante en dos causas, la 761 sobre los crímenes perpetrados en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) por el caso de la desaparición de su padre, y en la 450, que investiga los crímenes cometidos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército durante la última dictadura, por su propio secuestro. Aunque reconoce el avance en las causas en los últimos años, Berner plantea que los juicios se deben unificar y organizar según grupos, épocas o cadenas de mandos para que haya más procesados en un corto plazo, y además, para que los testigos sean repreguntados en una sola vez y todas las nulidades sean discutidas juntas. De esta manera, los familiares de las víctimas y la sociedad podrían llegar a conocer la verdad de lo que pasó ya que los acusados son mayores de edad y a medida que se retrasan los juicios ellos pueden fallecer. Además así se puede crear un sistema más efectivo de protección de los testigos, y no se repita el caso de Jorge Julio López quien fue testigo en el juicio contra Miguel Echecolatz y fue desaparecido luego de su declaración. "No debemos nunca olvidarnos de Julio Lopez" dijo Berner.
Desde que en 2005 la Corte Suprema de Justicia confirmó la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final sólo fueron juzgados y condenados el suboficial de la Policía Federal Julio Simón, alias “el turco Julián”, el comisario de la Policía de Buenos Aires Miguel Echecolatz, el Capellán de la policía bonaerense Cristian Von Wernich y el ex Comandante en Jefe del Ejército general Cristino Nicolaides que fue acusado junto con algunos integrantes del Batallón de Inteligencia 601. Aún más de mil causas continúan abiertas.

Read more...

La vida es sueño

>> lunes, 7 de julio de 2008

“Los sueños verdaderamente importantes son los que tienes cuando estás despierto, ya que cuando duermes no los controlas. A mí me gusta sumergirme en un mundo onírico que yo he construido o descubierto; un mundo que yo elijo.” Así definió David Lynch a su estilo de cine en una entrevista publicada en su página web oficial.
Hay dos películas que quiero destacar de la obra del director norteamericano. Una de ellas es El camino de los sueños (2001), protagonizada por Naomi Watts, que es la historia de una joven que viaja a Hollywood para ser una gran actriz. Allí, conoce a una mujer que sufrió un accidente y no recuerda nada de su pasado, luego juntas tratan de resolver el misterio que la involucra. Otra de las realizaciones más destacadas, es Imperio (2007), protagonizada por Laura Dern y filmada a lo largo de cuatro años con una sencilla cámara de mini DV. La película trata sobre una actriz que participa de una película y se involucra sentimentalmente con el actor que la acompaña, ambos casados. Se dice que la película que ellos filmarán padece una maldición que cambia la vida de los actores que intentan rodarla. En Imperio distintas historias se relacionan entre sí y en la mayoría de ellas lo único que tienen en común es la presencia del personaje de Laura Dern.
Ambas películas, tanto El camino de los sueños como Imperio, son de suspenso pero lejos están de lo tradicional de ese género. Al principio pareciera que tienen una lógica racional pero en determinado momento se desconectan con la realidad. Hay ciertos elementos que se repiten en las dos filmaciones , como la presencia de prostitutas, señoras mayores premonitoras de sucesos terribles, amores tortuosos, maldiciones por encargo, y sobre todo, la autorreferencia y parodia del mundo del cine. Por ejemplo en El camino de los suéños un director es obligado a trabajar con un actriz en particular y en Imperio un productor convence a los actores para que le presten plata.
David Lynch presenta un mundo pesadillezco donde la lógica se destruye para pasar a un estado de subconciencia y de codificación de sentidos. Fiel a las imágenes surgidas en estado se somnolencia o alucinación, los personajes de sus películas cambian de contexto como de personalidad sin coherencia alguna. Asimismo, Lynch se caracteriza por la belleza en todas sus escenas, tanto en aquellas donde prevalece un clima de placer como en las de violencia y angustia.
El cine de Lynch puede asociarse con el Teatro de la Crueldad creado Antonin Artaud. El gran poeta maldito escribió en El teatro y su doble de 1938 que los sueños, pensamientos y delirios no son menos reales que las otras cosas en el mundo, y concibe la vida como apasionada y convulsiva. Artaud expresa que el teatro debe exaltar, entorpecer y encantar; por ejemplo manifiesta que “Lo importante es poner la sensibilidad y ciertos medios en un estado de percepción más profunda y más fina.”
El espectador luego de atravesar la experiencia de ver Imperio y de ver El camino de los sueños queda como en un estado de éxtasis, donde ciertas imágenes y secuencias se repiten en su mente, así como la música agobiante e intrigante, creada para ambas filmaciones por Angelo Badalamenti.




Read more...

Llevarle una sonrisa a la gente es una responsabilidad

>> martes, 1 de julio de 2008


Nicolás Scarpino es reconocido popularmente por sus personajes. El ecléctico actor habla sobre el compromiso con el público.


Humilde pero seguro, Nicolás Scarpino es uno de los actores jóvenes con más trayectoria en la actualidad. Desde sus comienzos en Cantaniño, a los cuatro años, no paró de trabajar en el medio artístico. Compuso personajes para importantes programas de tele, pero alcanzó la popularidad con Ernesto, el gay que interpretó en Sin Código, y personaje con el que obtuvo el Premio Clarín y el Martín Fierro. Como si fuera poco, también conquistó al público con sus trabajos en teatro, principalmente en comedias musicales como Sweet Charity, y en cine. Actualmente es Hipólito en Por amor a vos.

- En la mayoría de tus trabajos se destacan las comedias, ¿Es una por una decisión personal o por que es para lo que te convocan?
- A mi me gusta actuar y tener eso como base es fundamental, después está donde uno se siente más cómodo. En el humor me siento como pez en el agua, y los productores me ven más en ese género. Además, en una Argentina donde vivimos como vivimos poder llevarle una sonrisa a la gente me parece más productivo que ponerse a llorar, en la actualidad hacer reír es una responsabilidad.
- El año pasado participaste de Teatro por la Identidad e interpretaste a un chico apropiado, ¿Cómo fue esa experiencia?
- Fue simple pero muy complicado, sin embargo lo disfruté mucho. Costó porque son muchos estados de ánimo en una obra muy corta y sin texto, el desafío pasaba por contar sólo con el cuerpo. La creación del personaje lo hice a partir de una lectura profunda del texto y de imaginarle toda su historia. La verdad que fue una experiencia muy movilizadora y siempre estaré involucrado con el ciclo en cuanto me den los tiempos.
- ¿Tenés trabajos pendientes? ¿Cuál es tu meta?
- Yo voy por ser artista y ser alguien que tenga peso en el arte. Sueño que con mi experiencia se me recuerde entre los grandes.

Read more...

100 días de locura 100 % argentina

>> miércoles, 18 de junio de 2008

Read more...

Fiestas con magia gitana

>> martes, 17 de junio de 2008

Las Fiestas Bubamara reúnen bandas en vivo, escenografía temática y mucha gente dispuesta a divertirse al ritmo de la música balcánica.

Existe un escondite en algún lugar de la ciudad donde miles de personas celebran la cultura “unza unza” y dejan que la música penetre en sus cuerpos para dejarse llevar al ritmo de acordeones, violines, contrabajos y vientos.
En las fiestas Bubamara, gente de distintas edades y clases sociales, entre quienes se puede encontrar alguien que desconoce de qué se trata el evento, fanáticos de las fiestas, grupos de amigos abiertos a nuevas experiencias y muchos extranjeros, se reúnen para saltar y bailar sin parar música balcánica y polcas de países de Europa del Este como Servia, Grecia, Bulgaria o Bosnia, mezclados con otros ritmos étnicos y folclóricos.
Con Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra, y el músico bosnio Goran Bregovic, a la cabeza en el repertorio, los bubamaros realizan una comunión en una danza que todos se animan a apropiarse. Además, Bregovic es quien le da el nombre a las fiestas ya que Bubamara es un tema que él compuso para la película dirigida por Kusturica, Gato Negro Gato Blanco.
Las distintas bandas que tocan en vivo junto con las proyecciones de imágenes temáticas incitan a que los allí presentes se olviden de los prejuicios y realicen rondas y bailes grupales a modo de rito como en las celebraciones gitanas. Ellos lo llaman cultura “unza unza” que es una expresión de extrema alegría. Vale aclarar que Unza unza time es un disco de The No Smoking Orchestra.
Todo empezó en el 2002, cuando un grupo de amigos cansados de las rutinarias salidas de fin de semana decidieron hacer sus propias fiestas y pasar la música que a ellos realmente les gustaba. Poco a poco, los eventos fueron tomando forma hasta que las Fiestas Bubamara se convirtieron en un espacio para compartir la música eslava, o “bregoviana”, y desde los últimos dos años, se realizan mensualmente con un promedio de dos mil personas. Una de las fechas más importantes fue en abril del 2007 cuando Bubamara convocó a 3.500 personas en la Ciudad Cultural Konex. A partir de ahí las metas fueron cada vez más altas, y las fiestas llegaron a Rosario, Bariloche, Mendoza, Uruguay y Chile.
Si bien cada banda que participa en las fiestas tiene una formación distinta, todas proponen música excéntrica y creativa. Quien asista a este fenómeno cultural se puede encontrar, entre otras bandas, con la Orquesta Típica Fernández Fierro, que fusiona tango con rock. También son habitúes Me Darás Mil Hijos, una banda multitudinaria que con aires de campamento gitano, circo y cabaret va desde las coplas norteñas, candombe y boleros, hasta milongas y polcas. No pueden faltar en las fiestas, tampoco, las tradicionales bandas de música balcánica como Nora Luca, Anetol-del monte, Zíngaros, banda de gipsy-tango que realiza cantares en romaní y ruso, y Rosario Smowing. Como si fuera poco, los eventos se completan con las bandas de reggae como Dancing Mood y Satelite Kingston.
La entrada a las fiestas ronda entre los 15 pesos y los 25 pesos, que es más bien accesible considerando los precios de las discos de Capital Federal, y el espacio donde se realizan las fiestas puede ser un boliche como Niceto o El Teatro, o bien un club o sociedad de fomento de alguna ciudad del interior del país.
Las Fiestas Bubamara son un refugio donde todos se divierten y se olvidan de los problemas de la vida cotidiana, como en la escena final de la destacada película de Kusturica, Underground, donde una comunidad se va a la deriva por el mar en un trozo de tierra cantando, bailando y festejando, mientras el mundo que los rodea pertenece a otra realidad.

Read more...

Los dueños de la realidad

>> martes, 10 de junio de 2008



“En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por lo tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, teniendo en cuenta la diversidad de los intereses sociales”. Este es uno de los puntos del Código Internacional de Etica Periodística, UNESCO de 1983. Entender que la información es un bien social, es necesario para el periodista, pero tanto en la actualidad como en otras épocas los dueños de los medios de comunicación responden a intereses económicos, por eso la información muchas veces es sólo una cara de la realidad, la que desean los empresarios.
Los monopolios informativos no son un novedad de la época neoliberal argentina, hace casi un siglo atrás existió un señor llamado William Randolph Hearst, que era uno de los más poderosos propietarios de medios de la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos y que se caracterizaba por el manejo de la información para beneficios personales y políticos. La película de Orson Welles, El ciudadno Kane (1941), fue inspirada en Hearst, y algunos episodios que la película muestra son una suerte de parodia muy similar a su vida. Por ejemplo, en el diario de Hearst, San Francisco Examiner, se publicó una nota que cuestionaba los servicios y tarifas del ferrocarril, empresa en la que Hearst tenía acciones, para acercarse a los trabajadores e inmigrantes, que eran damnificados por los trenes, para que en el futuro tenga su apoyo para llegar al poder. El ciudadano Kane además presenta los manejos del magnate, que iban desde provocar o involucrarse con los acontecimientos, como la invasión a Cuba donde Hearst formó parte de la marina, hasta las notas donde toda la información era inventada.
En la actualidad argentina, los medios son manejados por pocas manos y la información depende de su relación con el gobierno de turno, así como de la relación con cualquier tema que influya en sus intereses. Por ejemplo, Daniel Hadad encabeza un grupo que posee la radio con mayor audiencia del país, Radio 10, Radio Mega, el diario Infobae y el canal de noticias por cable C5N. En las últimas semanas, Hadad llegó a un acuerdo con el gobierno de Cristina Fernández para monopolizar las primicias y entrevistas del Gabinete Nacional, además de recibir apoyo económico. Por su parte, los medios del grupo Hadad brindan un incondicional apoyo al oficialismo. Por ejemplo, el nombramiento del ministro de economía Carlos Fernández y los detalles del anuncio del Gobierno sobre el retoque a las retenciones de la soja, entre otras. Por lo tanto, cuando promediaba la huelga del campo, C5N titulaba la nota como “Paro Salvaje”, mientras que TN, en pleno conflicto del Grupo Clarín con el Gobierno, titulaba “Paro histórico”. Además, el año pasado el grupo Hadad recibió más de seis millones de pesos de pauta publicitaria oficial, y el ministro de planificación y servicios Julio De Vido alentaba a las empresas privadas a que pauten en el canal y en las radios del grupo.
Otro grupo que maneja decenas de medios gráficos, canales de televisión, radios y otras empresas es el Grupo Clarín, que luego de tener un largo conflicto con el Gobierno donde las dos partes peleaban por demostrar quien tenía más poder, llegaron a un acuerdo e “hicieron las paces”. La situación ya se ponía cada vez más tensa y ambas partes estaban acorraladas. Por un lado, el Gobierno apretaba a Clarín con el tema de que había dado impulso al proyecto de una nueva Ley de Radiodifusión con amenazas de limitar la cantidad de medios en mano del grupo, luego del acuerdo, esa iniciativa perderá fuerza. Otro asunto que complicaba a Clarín era que la justicia federal había comprobado que la empresa Papel Prensa SACIF contaminaba el río Baradero. El problemas es que Clarín es el socio más activo de esa papelera, junto con el Estado y el diario La Nación (los últimos en menos proporción), por lo tanto si se cumpliera la ley como corresponde, Papel Prensa debería invertir unos 10 millones de dólares en el tratamiento de los desechos contaminantes, por ahora tanto la justicia como el Gobierno hacen oídos sordos al tema. Como si esto no fuera poco, el Gobierno tiene pendiente confirmar y aprobar la fusión de Multicanal con Cablevisión, unión que llevaría al Grupo Clarín controlar el mercado del videoclable. Por ahora, este tema también quedó en suspenso. Por último, la Corte está por pronunciarse sobre el pedido de estudios genéticos que permitan determinar si los hijos adoptados por la dueña del grupo, Ernestina de Noble son hijos de desaparecidos apropiados durante la última dictadura militar.
El grupo Clarín, por su parte, incomodaba mucho al Gobierno y a la Señora Presidenta con las tapas de sus diarios y la postura que el medio tomó con respecto al conflicto con el agro. Al día siguiente de realizado el acuerdo, Clarín publicó en su tapa: “Cristina llamó al diálogo: hay debate en el campo”, al día siguiente: “El campo desoyó a Cristina y sigue el paro”, además en esas ediciones calificó al vicepresidente del PJ Hugo Moyano, con quien mantenía un entredicho público como “inesperado mensajero para el diálogo”. Cuando ambas partes ya se habían puesto los guantes para contraatacar a su contrincante, se guardaron las fotos de Ernestina de Noble con Videla y los carteles de “TN, Todo Negativo” en un cajoncito para que Clarín lo vea a Luís D’Elía menos negro y menos feo, como declaró él.
A partir de que no hay leyes que regulen los monopolios informativos o de que no haya personas audaces como Welles que denuncien masivamente, siempre hubo, hay y habrá dueños de la realidad.

Read more...

Prisioneros de ideolgías

>> jueves, 5 de junio de 2008



“Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.
No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no motejen de comunista, ni un solo partido de oposición que no lance al rostro de las oposiciones más avanzadas, lo mismo que a los enemigos reaccionarios, la acusación estigmatizante de comunismo”.

Así comienza el manifiesto comunista redactado por Kart Marx y Friedrich Engels publicado en 1848. En mayo de este año, 160 años después, asume como presidente en Rusia, Dimitri Medvdek, un candidato que se autodefine independiente políticamente y liberal, y que obtuvo el 68 por ciento de los votos dejando atrás al Partido Comunista con el 18 por ciento. Este suceso me llamó la atención porque, si bien Rusia ya hace años que no sostiene la ideología de su antiguo régimen, es la primera elección que el Partido Comunista obtiene un porcentaje tan bajo y con tanta diferencia del partido opositor.
En las últimas elecciones en Argentina sucedió un fenómeno parecido porque sólo uno de los cinco candidatos de partidos de izquierda alcanzó superar, por poco, el uno por ciento del electorado.
En la actualidad, los partidos comunistas y socialistas no plantean, en su mayoría, una revolución social para transformar el sistema, sino una concepción flexible y amplia con especto a la realidad con un enfoque ideológicamente profundo basado en la abolición del sistema de explotación y la defensa de los derechos humanos. Además, estos partidos se presentan cómo oposición a una “nueva derecha” cuya ideología es confusa. En una arista más extrema, se encuentra el Partido Comunista Revolucionario cuyo propósito es dirigir a las masa populares en la lucha revolucionaria ante sus enemigos, hasta lograr el objetivo histórico de la clase obrera: la sociedad comunista. Con respecto al poder en el país, proponen anarquía y el voto nulo o en blanco en las elecciones.
El falso revolucionario 2001
La crisis del año 2001 fue clave para las agrupaciones y movimientos populares ya que se puso en jaque la gobernabilidad y la representatividad de los partidos tradicionales. Además, en las calles existía un espíritu de solidaridad y unión entre la gente; la sensación de que todos podían formar parte de un cambio estructural alentaba a las asambleas populares, piqueteros y otros grupos. A pesar de este panorama positivo, y de que la izquierda era el único sector que no había gobernado en el escenario de “que se vayan todos”, los sectores de izquierda no pudieron conformar un poder con representación política y su forma de construcción en la toma de decisiones se limitó a pequeños contextos. Tiempo después, aquella “falsa izquierda” masiva se fue desvaneciendo y se acomodó con un nuevo contexto económico.
Una anécdota memorable de aquella época era que las casas de ropa ubicadas en zonas acomodadas o dentro de shoppings vendían remeras con estampados con la cara del Che Guevara.
¿Qué pasó en las últimas elecciones?
En las últimas elecciones presidenciales, se presentaron cinco candidatos por partidos de izquierda, y sólo Fernando “Pino” Solanas, por la agrupación SUR, cuya propuesta estaba más cerca de la centroizaquierda alcanzó cerca del 2 %. Luego, lo siguió Vilma Ripoll por el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) con el 0.76 por ciento. Ripoll declaró en el Página 12 del 5 de noviembre del 2007 : “La izquierda saca siempre más votos en las elecciones legislativas, pero el domingo 28 (de octubre) demuestra que la fragmentación sigue siendo el problema (…) La gente se identifica con la propuesta de la izquierda pero nuestros votos están dentro del sector enojado con Cristina (Fernández) y hubo voto útil hacia Carrió para forzar la segunda vuelta. Hubo mucha presión de los medios para eso”. Mientras que el secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista, Jorge Kreynes, dijo en la misma nota: “El Partido Comunista está en la transición hacia una izquierda amplia, en el contexto latinoamericano, no sólo de Cuba sino de Venezuela, Bolivia y Ecuador”.
Más allá de que a los partidos de izquierda les faltara el aparato poderoso y las posibilidades económicas que necesita todo partido para llevar a cabo una campaña exitosa, existieron otros factores para que suceda la peor elección de partidos populares de las últimas decadas. Por ejemplo, la concertación del gobierno de sectores como piqueteros o agrupaciones de derechos humanos. Otro factor es la falta de ideologías en los partidos políticos históricos y los múltiples candidatos que hacen que el electorado no vote según ideologías sino por la persona que se postula. El sociólogo Ricardo Rouvier sostiene: “Actualmente las ideas no están en los partidos sino en los candidatos bisagras que pueden ser tanto de centroderecha como de centroizquierda, como Daniel Scioli. En estos días, la política se ha personalizado mucho, lo que ha ocurrido es que los programas están en el candidato, que es quien expresa las ideas y el imaginario colectivo las capta”.
Mario Pecheny, sociólogo, profesor y director de la cátedra de Ciencias Sociales del CBC de la Universidad de Buenos Aires, explica que los partidos de izquierda no funcionan hoy en día porque sus mensajes son autorreferenciales y no logran articular políticas de masas. Argumenta que en los últimos años llegaron a ocupar lugares como la FUBA, y una vez que están a cargo del poder son dictatoriales. Concluye que, finalmente, en sus prácticas, no se diferencian de los demás partidos, y es por eso que no alcanzan nada.
Hermes Binner, una victoria socialista
A pesar de que los partidos de izquierda tuvieron mayo popularidad en diferentes épocas del siglo XX, fue en septiembre del 2007 que sucedió un hecho histórico para el socialismo y para el país porque el socialista Hermes Binner fue electo gobernador de Santa Fe con el 48.59 por ciento de los votos. El ex intendente de Rosario, aquel día de elecciones proclamó: “”La provincia votó por un cambio ético, moral y de equidad”.
Binner se postuló por el Frente Progresista donde se mezclaron socialistas, un sector de la UCR, el ARI, la Democracia Progresista, el Comunismo y peronistas desidentes. En una entrevista con la revista Rolling Sotne de octubre de 2007, explicó que cuando se habla de socialismo en Santa Fe, se habla antes que nada de solidaridad. Además, comentó que una de las acciones directas impulsadas por el socialismo en el gobierno es, por ejemplo, la intervención del Estado en la regularización de las fuerzas públicas con las privadas. Afirma que son dos espacios que no pueden estar subordinados a libre regulación de los mercados, porque entonces los sectores más postergados se quedan sin recursos cuando se producen los desequilibrios sociales y no es asunto del capital privado volver a equilibrarlos. Para concluir la nota, Binner dice: “Nuestra clave es la construcción de propuestas sustentadas en la realidad, la búsqueda del acceso de la población a los derechos sociales básicos, como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo”.

Read more...

16

>> jueves, 29 de mayo de 2008

A unos les gusta el alpinismo. A otros les entretiene el dominó. A mi me encanta la transmigración.
Mientras aquéllos se pasan la vida colgados de una soga o pegando puñetazos sobre una mesa, yo me la paso transmigrando de un cuerpo a otro, yo no me canso nunca de transmigrar.
Desde el amanecer, me instalo en algún eucalipto a respirar la brisa de la mañana. Duermo una siesta mineral, dentro de la primera piedra que hallo en mi camino, y antes del anochecer, ya estoy pensando la noche y las chimeneas con un espíritu de gato.
¡Qué delicia la de metamorfosearse en abejorro, la de sorber el polen de las rosas!¡Qué voluptuosidad la de ser tierra, la de sentirse penetrado de tubérculos, de raíces, de una vida latente que nos fecunda… y nos hace cosquillas!
Para apreciar el jamón ¿no es indispensable ser chancho? Quien no logre transformarse en caballo ¿podrá saborear el gusto de los valles y darse cuenta de lo que significa “tirar el carro”?...
Poseer una virgen es muy distinto a experimentar las sensaciones de la virgen mientras la estamos poseyendo, y una cosa es mirar al mar desde la playa, otra contemplarlo con unos ojos de cangrejo.
Por eso a mi me gusta meterme en las vidas ajenas, vivir todas sus secreciones, todas sus esperanzas, sus buenos y malos humores.
Por eso a mi me gusta rumiar la pampa y el crepúsculo personificado en una vaca, sentir la gravitación y los ramajes con un cerebro de nuez o de castaña, arrodillarme en pleno campo, para cantarle con una voz de sapo a las estrellas,
¡Ah, el encanto de haber sido camello, zanahoria, manzana, y la satisfacción de comprender, a fondo, la pereza de los remansos… y de los camaleones!...
¡Pensar que durante toda su existencia, la mayoría de los hombres no han sido ni siquiera mujer!...¿Cómo es posible que no se aburran de sus apetitos, de sus espasmos y que no necesiten experimentar, de vez en cuando, los de las cucarachas…los de las madreselvas?
Aunque me he puesto, muchas veces, un cerebro de imbécil, jamás he comprendido que se pueda vivir, eternamente, con un mismo esqueleto y un mismo sexo.
Cuando la vida es demasiado humana -¡únicamente humana!- el mecanismo de pensar ¿no resulta una enfermedad más larga y más aburrida que cualquier otra?
Yo, al menos, tengo la certidumbre que no hubiera podido soportarla sin esa aptitud de evasión, que me permite trasladarme a donde yo no estoy: ser hormiga, jirafa, poner un huevo, y lo que es más importante aún, encontrarme con migo mismo en el momento en que me había olvidado, casi completamente, de mi propia existencia.

Oliverio Girondo, Espantapájaros, 1932

Desmesura, desorden, rebeldía. Girondo pasó los límites de la literatura de su época, y, mientras, la gente escuchaba los tangos de Gardel y de Discépolo, y, mientras Argentina vivía su primer gobierno de facto, él escapaba de lo convencional para buscar el grotesco y lo absurdo en lo cotidiano. Transgresor (pero de verdad), Girondo jugó con la contradicción y el desorden para sumergirse en el humor negro y ácido. Violó las reglas de la poesía, absorvió las corrientes que europeas como el surrealismo y dejó una marca en la literatura para los escritores que vinieron después. A lo largo de su obra su estilo es muy ecléctico, pero uno de sus libros que mas me gusta es Espantapájaros, asi que por último, uno mas de ahí.

21
Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas.

Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un meadero.
Que cuando quieras decir: "Mi amor", digas: "Pescado frito"; que tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas.
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones; que al acostarse junto a ti, se metamorfosee en sanguijuela, y que después de parir un cuervo, alumbre una llave inglesa.
Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto, para que los espejos, al mirarte, se suiciden de repugnancia.
Que tu único entretenimiento consista en instalarte en la sala de espera de los dentistas, disfrazado de cocodrilo, y que te enamores, tan locamente, de una caja de hierro, que no puedas dejar, ni por un solo instante, de lamerle la cerradura.

Read more...

Mundo hambriento

>> lunes, 12 de mayo de 2008


En las últimas semanas distintos noticieros y diarios estuvieron hablando de la crisis alimentaria global, pero éste no es sólo un tema de la agenda argentina, sino de muchos países y principalmente de los latinoamericanos porque son los que producen, justamente, el alimento.
La escasez de alimentos y el gran aumento de sus precios se han convertido en uno de los mayores conflictos a nivel mundial y se deben a un aumento de la demanda de países como China y la India, el alza del precio del petróleo, el uso de las cosechas para la producción de biocombustibles, la especulación en los mercados mundiales de las materias primas, los largos períodos de sequía provocados por el cambio climático y el mantenimiento de subsidios de los países ricos, que en los últimos años, han sido destinados para otros fines, como la guerra.
La principal consecuencia de la crisis es la hambruna mundial, la desnutrición y el posterior conflicto social que esto implica. Por este motivo, en la actualidad la prioridad es alimentar a los hambrientos, por eso los organismos internacionales están tratando de conseguir ayuda económica de los países más ricos para lograr una solución provisoria inmediata. Por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lanzó un llamamiento a los países para que donasen contribuciones suplementarias de 755 millones de dólares. A mediano plazo, la ONU ofrecerá 200 millones de dólares a los agricultores de los países más afectados con el fin de incentivar la producción de alimentos ya que no se están beneficiando por los altos precios de las materias primas debido al aumento del costo de los combustibles y los fertilizantes. Sin embargo, el problema seguirá permaneciendo si no se toman medidas a largo plazo.
Otra consecuencia de la crisis es que, debido a que los precios de los alimentos básicos, entre ellos el arroz, los cereales, el aceite y el azúcar, aumentaron al menos en un 50 por ciento en comparación al año pasado, aquellas personas que se mantenían en la pobreza ahora pasan a la indigencia. Además, la poca oferta de productos y el hambre a niveles masivos traen conflictos sociales que pueden terminar en guerras.
Argentina, como otros países de la región, sufre una dicotomía ya que cierra las exportaciones para poder abastecer el consumo interno pero también debe cumplir con la responsabilidad de administrar alimentos al resto del mundo. Asimismo, como las plantaciones se vuelven más rentables, desplazan otras actividades agropecuarias y fomentan la deforestación. Esto favorece a que las poblaciones indígenas tengan menos recursos para subsistir.
En cuestión, la crisis alimentaria mundial es una cadena de desastres provocados por la ambición del hombre que sólo podrá solucionarse con un cambio de conciencia utópico.

Read more...

Una mirada íntima y atrapante


"Decidí crear un diario que no ignore la literatura. Pareciera como un acercamiento un poco infantil, pero el cine documental es literario desde el momento que la gente habla y cuenta cosas. Cuando alguien cuenta una historia y la presenta, expone el arte de contar y actuar; mi cámara sólo permanece como si no tuviese nada más que hacer" manifiestó el director David Perlov quien fue percursor en los documentales en forma de diario.En la actualidad, podemos ver que cualquiera con una cámara y un poco de tiempo libre puede hacer un documental. Lo difícil es poder hacerlo bien.
Yoman 1-2, del realizador israelí David Perlov, son dos películas, que forman parte de un trabajo de seis divido en tres partes, que muestran momentos de la vida y pensamientos del director desde 1973 hasta 1980 que con simpleza y eficacia logran hacer reflexionar y conmover al público. Los films se exhibieron en el marco del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) en el Shopping Abasto y en el Centro Cultural Recoleta el mes pasado.
Narradas por el director en primera persona, Yoman 1-2 es una secuencia de imágenes que comienzan con la compra de una cámara de 16 milímetros, y con ella Perlov captura escenas familiares, por ejemplo la vida cotidiana con sus hijas quienes van creciendo a lo largo del film; viajes a ciudades como Rio de Janeiro, Paris y Creta; gente que pasea por Yom Kippur, la cuidad donde vive; sus alumnos de las clases de cine, junto con imágenes emitidas por la televisión de la guerra con Egipto en 1973, suceso que hace cambiar su mirada y su forma de hacer cine. En Yoman 1 el enfoque está puesto en los hechos que suceden alrededor del director mientras que en Yoman 2 se involucra más sentimentalmente con las personas filmadas que, por lo general son su mujer y sus hijas.
El relato de las imágenes es ágil debido a las frases cortas pero cargadas de sentido dramático y poético. Todos los elementos presentados en Yoman 1 y 2, como la música, que tiene peso por si misma mas allá de acompañar las imágenes, están articulados por los textos que hacen de las dos películas una obra de arte. Según Perlov, "El lenguaje, la manera de hablar, es una herramienta de la mente, mientras que escuchar y ver son herramientas de los sentidos, de la percepción". Es un film atrapante, íntimo y emocionante que fue innovador para su época y continúa vigente en la actualidad.

Read more...

About This Blog

Powered By Blogger

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP