100 días de locura 100 % argentina

>> miércoles, 18 de junio de 2008

Read more...

Fiestas con magia gitana

>> martes, 17 de junio de 2008

Las Fiestas Bubamara reúnen bandas en vivo, escenografía temática y mucha gente dispuesta a divertirse al ritmo de la música balcánica.

Existe un escondite en algún lugar de la ciudad donde miles de personas celebran la cultura “unza unza” y dejan que la música penetre en sus cuerpos para dejarse llevar al ritmo de acordeones, violines, contrabajos y vientos.
En las fiestas Bubamara, gente de distintas edades y clases sociales, entre quienes se puede encontrar alguien que desconoce de qué se trata el evento, fanáticos de las fiestas, grupos de amigos abiertos a nuevas experiencias y muchos extranjeros, se reúnen para saltar y bailar sin parar música balcánica y polcas de países de Europa del Este como Servia, Grecia, Bulgaria o Bosnia, mezclados con otros ritmos étnicos y folclóricos.
Con Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra, y el músico bosnio Goran Bregovic, a la cabeza en el repertorio, los bubamaros realizan una comunión en una danza que todos se animan a apropiarse. Además, Bregovic es quien le da el nombre a las fiestas ya que Bubamara es un tema que él compuso para la película dirigida por Kusturica, Gato Negro Gato Blanco.
Las distintas bandas que tocan en vivo junto con las proyecciones de imágenes temáticas incitan a que los allí presentes se olviden de los prejuicios y realicen rondas y bailes grupales a modo de rito como en las celebraciones gitanas. Ellos lo llaman cultura “unza unza” que es una expresión de extrema alegría. Vale aclarar que Unza unza time es un disco de The No Smoking Orchestra.
Todo empezó en el 2002, cuando un grupo de amigos cansados de las rutinarias salidas de fin de semana decidieron hacer sus propias fiestas y pasar la música que a ellos realmente les gustaba. Poco a poco, los eventos fueron tomando forma hasta que las Fiestas Bubamara se convirtieron en un espacio para compartir la música eslava, o “bregoviana”, y desde los últimos dos años, se realizan mensualmente con un promedio de dos mil personas. Una de las fechas más importantes fue en abril del 2007 cuando Bubamara convocó a 3.500 personas en la Ciudad Cultural Konex. A partir de ahí las metas fueron cada vez más altas, y las fiestas llegaron a Rosario, Bariloche, Mendoza, Uruguay y Chile.
Si bien cada banda que participa en las fiestas tiene una formación distinta, todas proponen música excéntrica y creativa. Quien asista a este fenómeno cultural se puede encontrar, entre otras bandas, con la Orquesta Típica Fernández Fierro, que fusiona tango con rock. También son habitúes Me Darás Mil Hijos, una banda multitudinaria que con aires de campamento gitano, circo y cabaret va desde las coplas norteñas, candombe y boleros, hasta milongas y polcas. No pueden faltar en las fiestas, tampoco, las tradicionales bandas de música balcánica como Nora Luca, Anetol-del monte, Zíngaros, banda de gipsy-tango que realiza cantares en romaní y ruso, y Rosario Smowing. Como si fuera poco, los eventos se completan con las bandas de reggae como Dancing Mood y Satelite Kingston.
La entrada a las fiestas ronda entre los 15 pesos y los 25 pesos, que es más bien accesible considerando los precios de las discos de Capital Federal, y el espacio donde se realizan las fiestas puede ser un boliche como Niceto o El Teatro, o bien un club o sociedad de fomento de alguna ciudad del interior del país.
Las Fiestas Bubamara son un refugio donde todos se divierten y se olvidan de los problemas de la vida cotidiana, como en la escena final de la destacada película de Kusturica, Underground, donde una comunidad se va a la deriva por el mar en un trozo de tierra cantando, bailando y festejando, mientras el mundo que los rodea pertenece a otra realidad.

Read more...

Los dueños de la realidad

>> martes, 10 de junio de 2008



“En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por lo tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, teniendo en cuenta la diversidad de los intereses sociales”. Este es uno de los puntos del Código Internacional de Etica Periodística, UNESCO de 1983. Entender que la información es un bien social, es necesario para el periodista, pero tanto en la actualidad como en otras épocas los dueños de los medios de comunicación responden a intereses económicos, por eso la información muchas veces es sólo una cara de la realidad, la que desean los empresarios.
Los monopolios informativos no son un novedad de la época neoliberal argentina, hace casi un siglo atrás existió un señor llamado William Randolph Hearst, que era uno de los más poderosos propietarios de medios de la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos y que se caracterizaba por el manejo de la información para beneficios personales y políticos. La película de Orson Welles, El ciudadno Kane (1941), fue inspirada en Hearst, y algunos episodios que la película muestra son una suerte de parodia muy similar a su vida. Por ejemplo, en el diario de Hearst, San Francisco Examiner, se publicó una nota que cuestionaba los servicios y tarifas del ferrocarril, empresa en la que Hearst tenía acciones, para acercarse a los trabajadores e inmigrantes, que eran damnificados por los trenes, para que en el futuro tenga su apoyo para llegar al poder. El ciudadano Kane además presenta los manejos del magnate, que iban desde provocar o involucrarse con los acontecimientos, como la invasión a Cuba donde Hearst formó parte de la marina, hasta las notas donde toda la información era inventada.
En la actualidad argentina, los medios son manejados por pocas manos y la información depende de su relación con el gobierno de turno, así como de la relación con cualquier tema que influya en sus intereses. Por ejemplo, Daniel Hadad encabeza un grupo que posee la radio con mayor audiencia del país, Radio 10, Radio Mega, el diario Infobae y el canal de noticias por cable C5N. En las últimas semanas, Hadad llegó a un acuerdo con el gobierno de Cristina Fernández para monopolizar las primicias y entrevistas del Gabinete Nacional, además de recibir apoyo económico. Por su parte, los medios del grupo Hadad brindan un incondicional apoyo al oficialismo. Por ejemplo, el nombramiento del ministro de economía Carlos Fernández y los detalles del anuncio del Gobierno sobre el retoque a las retenciones de la soja, entre otras. Por lo tanto, cuando promediaba la huelga del campo, C5N titulaba la nota como “Paro Salvaje”, mientras que TN, en pleno conflicto del Grupo Clarín con el Gobierno, titulaba “Paro histórico”. Además, el año pasado el grupo Hadad recibió más de seis millones de pesos de pauta publicitaria oficial, y el ministro de planificación y servicios Julio De Vido alentaba a las empresas privadas a que pauten en el canal y en las radios del grupo.
Otro grupo que maneja decenas de medios gráficos, canales de televisión, radios y otras empresas es el Grupo Clarín, que luego de tener un largo conflicto con el Gobierno donde las dos partes peleaban por demostrar quien tenía más poder, llegaron a un acuerdo e “hicieron las paces”. La situación ya se ponía cada vez más tensa y ambas partes estaban acorraladas. Por un lado, el Gobierno apretaba a Clarín con el tema de que había dado impulso al proyecto de una nueva Ley de Radiodifusión con amenazas de limitar la cantidad de medios en mano del grupo, luego del acuerdo, esa iniciativa perderá fuerza. Otro asunto que complicaba a Clarín era que la justicia federal había comprobado que la empresa Papel Prensa SACIF contaminaba el río Baradero. El problemas es que Clarín es el socio más activo de esa papelera, junto con el Estado y el diario La Nación (los últimos en menos proporción), por lo tanto si se cumpliera la ley como corresponde, Papel Prensa debería invertir unos 10 millones de dólares en el tratamiento de los desechos contaminantes, por ahora tanto la justicia como el Gobierno hacen oídos sordos al tema. Como si esto no fuera poco, el Gobierno tiene pendiente confirmar y aprobar la fusión de Multicanal con Cablevisión, unión que llevaría al Grupo Clarín controlar el mercado del videoclable. Por ahora, este tema también quedó en suspenso. Por último, la Corte está por pronunciarse sobre el pedido de estudios genéticos que permitan determinar si los hijos adoptados por la dueña del grupo, Ernestina de Noble son hijos de desaparecidos apropiados durante la última dictadura militar.
El grupo Clarín, por su parte, incomodaba mucho al Gobierno y a la Señora Presidenta con las tapas de sus diarios y la postura que el medio tomó con respecto al conflicto con el agro. Al día siguiente de realizado el acuerdo, Clarín publicó en su tapa: “Cristina llamó al diálogo: hay debate en el campo”, al día siguiente: “El campo desoyó a Cristina y sigue el paro”, además en esas ediciones calificó al vicepresidente del PJ Hugo Moyano, con quien mantenía un entredicho público como “inesperado mensajero para el diálogo”. Cuando ambas partes ya se habían puesto los guantes para contraatacar a su contrincante, se guardaron las fotos de Ernestina de Noble con Videla y los carteles de “TN, Todo Negativo” en un cajoncito para que Clarín lo vea a Luís D’Elía menos negro y menos feo, como declaró él.
A partir de que no hay leyes que regulen los monopolios informativos o de que no haya personas audaces como Welles que denuncien masivamente, siempre hubo, hay y habrá dueños de la realidad.

Read more...

Prisioneros de ideolgías

>> jueves, 5 de junio de 2008



“Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.
No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no motejen de comunista, ni un solo partido de oposición que no lance al rostro de las oposiciones más avanzadas, lo mismo que a los enemigos reaccionarios, la acusación estigmatizante de comunismo”.

Así comienza el manifiesto comunista redactado por Kart Marx y Friedrich Engels publicado en 1848. En mayo de este año, 160 años después, asume como presidente en Rusia, Dimitri Medvdek, un candidato que se autodefine independiente políticamente y liberal, y que obtuvo el 68 por ciento de los votos dejando atrás al Partido Comunista con el 18 por ciento. Este suceso me llamó la atención porque, si bien Rusia ya hace años que no sostiene la ideología de su antiguo régimen, es la primera elección que el Partido Comunista obtiene un porcentaje tan bajo y con tanta diferencia del partido opositor.
En las últimas elecciones en Argentina sucedió un fenómeno parecido porque sólo uno de los cinco candidatos de partidos de izquierda alcanzó superar, por poco, el uno por ciento del electorado.
En la actualidad, los partidos comunistas y socialistas no plantean, en su mayoría, una revolución social para transformar el sistema, sino una concepción flexible y amplia con especto a la realidad con un enfoque ideológicamente profundo basado en la abolición del sistema de explotación y la defensa de los derechos humanos. Además, estos partidos se presentan cómo oposición a una “nueva derecha” cuya ideología es confusa. En una arista más extrema, se encuentra el Partido Comunista Revolucionario cuyo propósito es dirigir a las masa populares en la lucha revolucionaria ante sus enemigos, hasta lograr el objetivo histórico de la clase obrera: la sociedad comunista. Con respecto al poder en el país, proponen anarquía y el voto nulo o en blanco en las elecciones.
El falso revolucionario 2001
La crisis del año 2001 fue clave para las agrupaciones y movimientos populares ya que se puso en jaque la gobernabilidad y la representatividad de los partidos tradicionales. Además, en las calles existía un espíritu de solidaridad y unión entre la gente; la sensación de que todos podían formar parte de un cambio estructural alentaba a las asambleas populares, piqueteros y otros grupos. A pesar de este panorama positivo, y de que la izquierda era el único sector que no había gobernado en el escenario de “que se vayan todos”, los sectores de izquierda no pudieron conformar un poder con representación política y su forma de construcción en la toma de decisiones se limitó a pequeños contextos. Tiempo después, aquella “falsa izquierda” masiva se fue desvaneciendo y se acomodó con un nuevo contexto económico.
Una anécdota memorable de aquella época era que las casas de ropa ubicadas en zonas acomodadas o dentro de shoppings vendían remeras con estampados con la cara del Che Guevara.
¿Qué pasó en las últimas elecciones?
En las últimas elecciones presidenciales, se presentaron cinco candidatos por partidos de izquierda, y sólo Fernando “Pino” Solanas, por la agrupación SUR, cuya propuesta estaba más cerca de la centroizaquierda alcanzó cerca del 2 %. Luego, lo siguió Vilma Ripoll por el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) con el 0.76 por ciento. Ripoll declaró en el Página 12 del 5 de noviembre del 2007 : “La izquierda saca siempre más votos en las elecciones legislativas, pero el domingo 28 (de octubre) demuestra que la fragmentación sigue siendo el problema (…) La gente se identifica con la propuesta de la izquierda pero nuestros votos están dentro del sector enojado con Cristina (Fernández) y hubo voto útil hacia Carrió para forzar la segunda vuelta. Hubo mucha presión de los medios para eso”. Mientras que el secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista, Jorge Kreynes, dijo en la misma nota: “El Partido Comunista está en la transición hacia una izquierda amplia, en el contexto latinoamericano, no sólo de Cuba sino de Venezuela, Bolivia y Ecuador”.
Más allá de que a los partidos de izquierda les faltara el aparato poderoso y las posibilidades económicas que necesita todo partido para llevar a cabo una campaña exitosa, existieron otros factores para que suceda la peor elección de partidos populares de las últimas decadas. Por ejemplo, la concertación del gobierno de sectores como piqueteros o agrupaciones de derechos humanos. Otro factor es la falta de ideologías en los partidos políticos históricos y los múltiples candidatos que hacen que el electorado no vote según ideologías sino por la persona que se postula. El sociólogo Ricardo Rouvier sostiene: “Actualmente las ideas no están en los partidos sino en los candidatos bisagras que pueden ser tanto de centroderecha como de centroizquierda, como Daniel Scioli. En estos días, la política se ha personalizado mucho, lo que ha ocurrido es que los programas están en el candidato, que es quien expresa las ideas y el imaginario colectivo las capta”.
Mario Pecheny, sociólogo, profesor y director de la cátedra de Ciencias Sociales del CBC de la Universidad de Buenos Aires, explica que los partidos de izquierda no funcionan hoy en día porque sus mensajes son autorreferenciales y no logran articular políticas de masas. Argumenta que en los últimos años llegaron a ocupar lugares como la FUBA, y una vez que están a cargo del poder son dictatoriales. Concluye que, finalmente, en sus prácticas, no se diferencian de los demás partidos, y es por eso que no alcanzan nada.
Hermes Binner, una victoria socialista
A pesar de que los partidos de izquierda tuvieron mayo popularidad en diferentes épocas del siglo XX, fue en septiembre del 2007 que sucedió un hecho histórico para el socialismo y para el país porque el socialista Hermes Binner fue electo gobernador de Santa Fe con el 48.59 por ciento de los votos. El ex intendente de Rosario, aquel día de elecciones proclamó: “”La provincia votó por un cambio ético, moral y de equidad”.
Binner se postuló por el Frente Progresista donde se mezclaron socialistas, un sector de la UCR, el ARI, la Democracia Progresista, el Comunismo y peronistas desidentes. En una entrevista con la revista Rolling Sotne de octubre de 2007, explicó que cuando se habla de socialismo en Santa Fe, se habla antes que nada de solidaridad. Además, comentó que una de las acciones directas impulsadas por el socialismo en el gobierno es, por ejemplo, la intervención del Estado en la regularización de las fuerzas públicas con las privadas. Afirma que son dos espacios que no pueden estar subordinados a libre regulación de los mercados, porque entonces los sectores más postergados se quedan sin recursos cuando se producen los desequilibrios sociales y no es asunto del capital privado volver a equilibrarlos. Para concluir la nota, Binner dice: “Nuestra clave es la construcción de propuestas sustentadas en la realidad, la búsqueda del acceso de la población a los derechos sociales básicos, como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo”.

Read more...

About This Blog

Powered By Blogger

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP