Borda vs. Macri
>> martes, 30 de marzo de 2010
Este video lo hicieron los internos del borda en protesta a las políticas del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, de cerrar los hospitales neuropsiquiátricos como el Moyano y el Tobar García. Este trabajo realizado por Anush Mouratian también muestra el estado y la crisis del hospital.
En el blog “No al cierre del borda” Anush describe el conflicto por el que atraviesa la institución: “ Macri presento el proyecto y se lo aprobaron, sin nunca hablar con doctores y especialistas de las instituciones, para ver de que forma podían hacer que esta gente este mejor. El lo que dice, es que: “es re pro y re top, crear casas de medio tiempo para después largarlos a la calle, Europa también lo hizo” Ellos lo hicieron, pero los estudiaron y re insertaron a pacientes en procesos de años. Es otra realidad social la de este país, hay que preparar a los internos para que puedan salir, y también, hay que preparar al sistema, para que pueda recibirlos, es muy posible que apenas salgan lo primero que hagan es robarles en constitución. El borda no funciona como debería, porque el director que pusieron no hace nada, de esa forma se justifica un cambio, pero no solo hay que lograr que no lo cierren, si no hay que reclamar para que funcione como debería, tengan en cuenta que por interno reciben 5 mil dólares para el mantenimiento del lugar, me encantaría saber a donde va eso. Porque a ellos no evidentemente, muchos toman mate en vasos de plástico con pajita, porque ni siquiera tienen lo mínimo para comprarse un mate o bombilla, están a la deriva, y es un depósito de gente. Por eso yo creo que desde adentro hay que encaminarlos, ver que perspectivas tienen, incentivarlos y ayudarlos a que puedan explotar su potencial.”
En 1990, un encuentro de expertos sobre la salud mental en América Latina en el marco de la OMS emitió la Declaración de Caracas que plantea las sustitución progresiva de los hospitales psiquiátricos por sistemas basados en la comunidad. La Declaración de Caracas fue ratificada en 2001, en Ginebra, y en 2005 en Brasilia. En esta nota publicada el 4 de septiembre de 2007 en Página/12, el especialista argentino en Salud Mental, impulsor de la desmanicomialización en Río Negro Hugo Cohen explica cómo se debe llevar a cabo este sistema
El cierre de los hospitales psiquiátricos debe ser a favor de las personas, tanto de los enfermos como de las familias. Los países que aplicaron este sistema, como Chile, Brasil y México llevaron a cabo proyectos de años para que tenga un resultado exitoso. Ellos estudiaron cada caso y les dieron el tratamiento necesario como los hogares de día, hogares de noche, familias sustitutas, viveros u hospitales. Mientras sólo un 1.5% del presupuesto de salud sea destinado para enfermos mentales, nunca se podrá llevar a cabo un cambio positivo.
Memoria
>> martes, 23 de marzo de 2010
En el año 2003, participé del concurso de obras para formar parte del ciclo Teatro por la Identidad. Mi obra no quedó seleccionada y más tarde perdí los originales, por cierto no estaba buena, pero recuerdo que estaba inspirada en un cuento de Borges, El cautivo. Cuatro años más tarde, mi profesor de teatro Sergio Lobo tuvo la misma idea, pero su obra, por suerte, se llevó a cabo y con mucho éxito, se llamó Lo perdido. Casualmente, había sido Sergio quien me había acercado el cuento tiempo atrás.
Lo que me hizo pensar en este relato y relacionarlo con los chicos apropiados en la última dictadura militar no es el contexto sino la forma en que el autor describe y valora a la memoria
POSTAL POR REP PARA TXI 2008
Sin más palabras, aquí el texto
El cautivo
En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podría ser su hijo. Dieron al fin con él ( la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo.
El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un dia fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.
(de El Hacedor)
El viaje
>> miércoles, 3 de marzo de 2010
A mi me gusta espiar qué está leyendo quien está al lado mio y robarle unas líneas. Me imagino quién será, por qué estará leyendo ese libro y no otro, si se lo compró o se lo habrán regalado, si realmente lo está leyendo o sólo lo tiene abierto mientras piensa en otra cosa.
Hoy, una mujer que tendría unos 55 años y aspecto de ama de casa o de profesora estaba leyendo 1984 de George Orwell. Y ésta es la frase que le robé:
- ¿Estáis dispuestos, los dos, a separaros y no volveros a ver nunca?
- No
- Interrumpió Julia.
- A Winston le parecía que había pasado muchísimo tiempo antes de contestar. Durante algunos momentos creyó haber perdido el habla. Se le movía la lengua sin emitir sonidos, formando las primeras sílabas de una palabra y luego de otra. Hasta que lo dijo, no sabía qué palabra iba a decir.
- No - dijo por fin.
El Cuaderno de Saramago
>> sábado, 27 de junio de 2009
"Con los blogs se está escribiendo más, pero peor", le confesó el escritor portugués a la periodista Patricia Kolesnicov en una nota publicada en Clarín el domingo 21 donde habló sobre su participación en la Web 2.0. El Premio Nobel de la Literatura de 86 años opina con autoridad sobre las nuevas tecnologías ya que desde el año pasado postea en su blog Cuaderno de Jose Saramago sobre política, cultura, actualidad y sobre sus puntos de vista de la vida en general.
Saramago encontró en su blog un espacio de reflexión, por este motivo, decidió volcar aquellos textos al papel, y desde hoy estará en nuestras librerías "El cuaderno". La presentación del libro se pudo presenciar a través de la página http://videos.sapo.pt/saramago.
La incursión del escritor en internet lo impulsó a cuestionar sobre los nuevos modos sociales de expresión. "La práctica del blog ha llevado a la escritura a muchas personas que antes poco o nada escribían. Lástima que muchas de ellas piensen que no merece la pena preocuparse con la calidad de estilo de lo que se escribe. (...) Personalmente, cuido tanto del texto de un blog como de una página de novela" Explicó el autor del Evangelio según Jesucristo en la mencionada nota de Clarín. Además, en una entrevista para el diario La Opinión, aseguró que su aventura “blogosférica” ha sido “mejor de lo que podía haber imaginado” quedando impresionado por “la rapidez de la respuesta de los lectores y la franqueza con que se expresan, como si estuviéramos entre colegas".
En esta línea, Saramago opinó sobre la masificación de la información en una nota del diario La Jornada, en el 2004. Allí comenta que la masificación ha permitido la posibilidad de que haya muchas publicaciones en los medios más diversos, pero también es verdad que, en un momento determinado, ésta puede ser utilizada como un instrumento en contra del propio individuo, agrega que la sobreabundancia de información puede hacer del ciudadano un ser mucho más ignorante. El portugués subrayó que el ciudadano no dispone de los elementos y la formación adecuada para saber elegir y seleccionar, lo que deriva en que ande perdido en esa selva y precisamente en ese desnivel es donde se produce la instrumentalización en perjuicio del individuo, y, por tanto, la desinformación. Sin embargo, destaca que si bien es cierto que si se publica todo, como pasa ahora, puede ocurrir que los libros malos expulsen a los buenos, pero también hay que decir que gracias a que se puede publicar con más facilidad pueden surgir grandes autores.
En "El Cuaderno" Saramago sigue los acontecimientos mundiales diariamente, y también utiliza este medio para expresar sus sentimientos, cual diario íntimo. Aquí, algunos de los textos de su blog:
Presidenta, 16 de marzo de 2009
Este texto cierra medio año de trabajo. Otros trabajos y años vendrán a continuación si los hados así lo quieren. Hoy, porque coincide con su aniversario, mi tema es Pilar. No habrá ninguna sorpresa para quien recuerde lo que sobre ella he dicho y escrito en el ya casi cuarto de siglo que llevamos juntos. Esta vez, sin embargo, quiero dejar constancia, y supremamente lo quiero, de lo que ella significa para mí, no tanto por ser la mujer que amo (que eso son cuentas de nuestro rosario privado), sino porque gracias a su inteligencia, a su capacidad creativa, a su sensibilidad, y también a su tenacidad, la vida de este escritor ha podido ser, más que la de un autor de razonable éxito, la de una continua ascensión humana. Faltaba, aunque eso no lo podía imaginar antes, la idealización y concreción de algo que fuera más allá de la esfera de la actividad profesional o que pudiera presentarse como su prolongación natural. Así nació la Fundación, obra en todo y por todo obra de Pilar y cuyo futuro no puede concebirse, a mi entender, sin su presencia, sin su acción, sin su genio particular (...)
Izquierda, 24 de febrero de 2009
Nosotros tenemos razón, la razón que asiste a quien propone que se construya un mundo mejor antes de que sea demasiado tarde, pero o no sabemos transmitir a los demás lo que es substantivo en nuestras ideas, o chocamos con un muro de desconfianzas, de prejuicios ideológicos o de clase que, si no logran paralizarnos completamente, acaban, en el peor de los casos, por suscitar en muchos de nosotros dudas, perplejidades, esas sí paralizadoras. Si el mundo alguna vez consigue a ser mejor, solo habrá sido por nosotros y con nosotros. Seamos más concientes y estemos orgullosos de nuestro papel en la Historia. Hay casos en que la humildad no es buena consejera. Que se pronuncie alto la palabra Izquierda. Para que se oiga y para que conste (...)
Educación sexual, 28 de noviembre de 2008
“La explotación sexual es un tema tan importante para la humanidad que no pode haber hipocresía. Es necesario convencer a los padres del mundo entero de que la educación sexual en casa es tan importante como la comida en la mesa. Si no enseñamos educación sexual en las escuelas nuestros adolescentes aprenderán animalescamente en las calles. Es necesario acabar con la hipocresía religiosa y eso vale para todas las religiones”.
Son palabras de Lula da Silva, presidente de Brasil, que suscribo. Hablaba en un congreso mundial, el tercero que se celebra, que trata de afrontar el problema de la explotación sexual a que son sometidos niños y adolescentes en todo el mundo. La reina de Suecia hizo un apelo para que se persiga la delincuencia contra los jóvenes que se ha instalado en Internet. Ambos hablaron de problemas graves, que afectan a una parte de la sociedad y que hace estragos sobre todo entre la población infantil y adolescente en las zonas más pobres del planeta, donde faltan escuelas, el concepto familia simplemente no existe y manda una televisión que emite violencia y sexo 24 horas al día. ¿Quién oirá las palabras sabias que se pronuncian en el Congreso contra la Explotación Sexual? (...)
«O Caderno de Saramago», o livro do blogue from Fundação Jose Saramago on Vimeo.
Read more...Vivan las criaturas
>> martes, 23 de junio de 2009
Tus criaturas siempre pasearan en el eter
Aquí, en este audio, Palito, Martin Revoira Lynch, Maria Elena Rinaldi, La Mega y Milagros Lopez, junto con Dick Alfredo y Sabino
Eloisa Cartonera: La editorial mas colorinche del mundo
>> martes, 16 de junio de 2009
“Ser rector del Pellegrini fue la experiencia más significativa de mi vida"
>> domingo, 31 de mayo de 2009
El olor a tabaco dulce inunda la oficina de Proyectos Estratégicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Abraham Gak prende su pipa y toma un café. De pronto suena el teléfono, es un ex alumno del Colegio Pellegrini para invitarlo a su graduación de abogado, él acepta emocionado.
Abraham Gak es descendiente de padres lituanos que vinieron a la Argentina después de la Primer Guerra Mundial. Reconoce que ellos le dejaron la sensibilidad social, el afecto al estudio y el respeto al trabajo, porque “no se puede ser un parásito sea cual sea el medio en que está”.
En la escuela secundaria fue cofundador del Centro de Estudiantes de su colegio y cuando comenzó los estudios universitarios se anotó en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas. Desde el inicio de sus estudios hasta que se recibió, estuvo vinculado a las organizaciones gremiales. “Siempre he tenido preocupaciones sociales -, cuenta el director del Plan Fénix, - hice toda una vida vinculada a los intereses de la facultad. Los únicos años en los que no estuve fue en el gobierno de Onganía y durante la última dictadura. Durante el gobierno de Illia, fui director nacional de Cooperativas y en el 83 fui convocado por el decano normalizador de la Facultad, Oscar Shuberoff, quien después fue rector, para crear el posgrado de la facultad y realizar un cambio del plan de estudios.”
Como militante de los derechos humanos, durante el gobierno militar, fue cofundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos. Gak señala que su participación allí es un antecedente de su vínculo permanente con las causas sociales.
Si bien dedicó su vida a su profesión, Abraham Gak nunca descuidó los afectos. Admite que es un hombre muy mimado por sus cinco hijos, dos de su sangre y tres de su última mujer, quien murió recientemente. Según él, todos lo cuidan en exceso y tiene que rendirles cuentas todos los días a cinco llamados. “Hemos conformado una familia hermosa”, dice Gak.
Otro de los valores que Gak honra en su vida, es la amistad. Habitualmente se reúne con un grupo de amigos que trabajaban juntos en uno de sus primeros trabajos, cuando él tenía 17 años. Además, el segundo viernes de noviembre de cada año asiste al encuentro anual de los compañeros del secundario, egresados en el 46. Gak dice: “Se va reduciendo el grupo por una cuestión de edad, pero de 18 que éramos nos juntamos 16, no está tan mal”.
Para completar su curriculum, comenta que es un excelente asador. Los fines de semana no se mueve de su casa y remarca que pueden ir los que quieran porque, para él, hacer un asado “es terapia”.
-¿Cómo fue la experiencia como rector del Pellegrini?
-Yo no había tenido ninguna experiencia con adolescentes. Cuando empecé el trabajo me empecé a interiorizar lo que es la escuela media, que es muy diferente a otro tipo de entidad de enseñanza. Trabajar con adolescentes requería una mirada diferente, que la fui adquiriendo en la práctica. Con el tiempo se convirtió en la experiencia más significativa de mi vida, fue fantástico. Me fue cambiando a mi mismo, fue cambiando mi forma de pensar. Tuve la suerte de rodearme de un equipo muy eficiente, de alto nivel, que heredé porque parte de ellos ya estaban funcionando de antes. Yo no hice cambios de personas, respeté el trabajo de cada uno. Lo que si introduje como novedad fue una directora de estudios, una pedagoga.
-¿Cómo es su mirada sobre la educación media?
-En las escuelas secundarias en general, el eje gira alrededor de la tarea del adulto con los estudiantes. Nuestro eje fue al revés, el objetivo principal era el alumno, y sobre todo, respetándolo como persona y como ser pensante. El alumno ya viene con conocimientos y hoy día hay fuentes de conocimiento permanentes, desde la convivencia con sus compañeros, de la vida activa que hacen fuera de la escuela, la televisión, Internet, la radio. Todo eso genera a un muchacho o a una chica que viene con infinidad de premisas, de pensamientos, de razonamientos, y una mirada desconfiada de los adultos. Hay un muro mas o menos invisible que separa al adulto del adolescente. Cambiar eso requirió de mucho tiempo, pero a mi juicio, la escuela fue logrando esta circunstancia. Uno en realidad hace de la escuela el gran lugar para ayudar a crecer y conformar como futuros ciudadanos a cada adolescente. Eso significó un gran progreso para la escuela y para los chicos.
-Después de los cambios que usted introdujo, la escuela adquirió el prestigio como una escuela de vanguardia, reconocida a nivel nacional. ¿En qué se diferenciaba de otras?
-Mi idea en la escuela era fomentar en los chicos el interés por la cosa pública, y en esto fue pionera. Interés por los derechos humanos, por la política. Siempre abogué por que tuviéramos un centro de estudiantes fuerte, y eso que no siempre fueron momentos placenteros con el centro de estudiantes. Había días de conflictos serios, pero siempre con un profundo respeto entre nosotros. Eso permitía tener un diálogo, proponer cosas, hacerles entender que cuando uno decidía algo que a ellos no les gustaba uno lo hacía pensando en ellos y no en nosotros.
-¿Cómo surgió el Plan Fénix?
-En el año 2000 comencé a juntar algunos economistas para discutir los problemas de la Argentina. Y combinamos en organizarnos si se reconocía en la universidad como un proyecto estratégico de la Universidad de Buenos Aires. Nosotros preanunciamos la crisis del año siguiente, dijimos todo lo que iba a pasar y lo que se tenía que hacer. Algunas cosas se hicieron, otras no tanto, pero en parte se cumplió esta mirada heterodoxa de la economía Cuando comenzamos el Plan Fénix, el silencio y el ninguneo eran aterradores, y resulta que en definitiva pudimos instalar las ideas. Sacamos el primer documento en septiembre del 2001, y empezamos a recibir invitaciones de todo el país. Nunca viajé tanto como en esa época. Fuimos a más de 250 lugares. De modo que a veces la fe mueve montañas. Ahora sacamos un documento sobre la crisis y estamos preparando un seminario para el 17 de diciembre para tratar el tema a nivel mundial y las implicancias para Argentina. Nos seguimos reuniendo todas las semanas hace siete años, todos los jueves. Ahora nos escuchan, pero nosotros no tenemos vínculos con el gobierno, criticamos lo que tenemos que criticar y aplaudimos lo que tenemos que aplaudir.
-El año pasado fue nombrado defensor del Pueblo de Morón, ¿cómo obtuvo cargo?
-Yo presenté una solicitud pero no sabía como se elegía, y resultó ser que los vecinos elegían entre diez candidatos. Inicié el 18 de febrero en una tarea nueva, que es muy interesante porque no existía, de modo que tengo que construir el cargo desde cero. Voy a abocarme a trabajar en esto que es muy lindo. Pensé que mi edad iba a pesar, pero no fue así. Debo ser la única persona que a los 79 años busca un empleo nuevo y lo consigue.
-¿Se siente más cercano a la educación, a los derechos humanos o a la economía?
-Mi profunda preocupación son los chicos. Yo sigo escribiendo sobre el tema, y tengo un proyecto de escuela diferente que quiero hacer en la provincia, en las zonas de riesgo, pero no he tenido eco. Entonces inicié el operativo clamor, que es hablar y escribir por todos lados de lo mismo. Confluyen muchas corrientes en este sentido, y me doy cuenta que vamos generando la idea de cómo debe ser una escuela. Esto es hasta que alguien tome el guante.
-¿Cómo ve hoy al Colegio Pellegrini?
-Ahora cerré el capítulo. Yo no sé si es virtud o defecto, pero yo no miro para atrás. No miro si lo que hice estuvo bien o mal. A lo sumo, me servirá como experiencia. Siempre miro lo que tengo para hacer, lo nuevo. Ese es el motor que me hace funcionar, y así, los golpes no me abatan.
El Señor de los Dragones
>> sábado, 23 de mayo de 2009
Dragones, castillos, hadas, sueños, leyendas ancestrales, mitos precolombinos. Todos estos objetos son parte de la inspiración de Ciruelo para realizar sus dibujos de mundos fantásticos y sus pretropictos (piedras pintadas). “El Señor de los Dragones” además de ilustrador, es escritor y actualmente se encuentra trabajando en un nuevo libro llamado “Cuaderno de sueños” .
Ciruelo cuenta cómo se inspira para la creación de su nuevo libro

Ciruelo nació en Buenos Aires, Argentina, el 20 de Julio de 1963. Su formación artística se inició en la escuela secundaria, entre los trece y los dieciocho años, donde cursó diseño publicitario e ilustración. Después de esa breve capacitación comenzó a trabajar en una agencia de publicidad hasta los veintiún años, cuando se convirtió en ilustrador independiente.
En 1987 Ciruelo y su mujer, Daniela, viajaron a Europa y se establecieron en Sitges, un pequeño pueblo a orillas del Mediterráneo cerca de Barcelona, España. Desde allí inició su búsqueda de editores que le proporcionaran trabajos donde desarrollar su creatividad. Finalmente los encontró en España, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, a través de los cuales llegó con su trabajo a todo el mundo. Entre sus clientes se cuentan las editoriales más importantes de USA, una de las cuales, Bantam, le encargó las portadas de la trilogía Chronicles of the Shadow War, escrita por George Lucas, el famoso director de cine.Ciruelo también ilustró muchas portadas de álbumes de rock, por ejemplo, The 7th Song de Steve Vai.Otros clientes son: Wizards of the Coast (cartas Magic), TSR, Berkley, Tor Books, Warner, Ballantine, Heavy Metal, Playboy, etc.En 1990 dedicó ocho meses a ilustrar El Gran Libro del Dragón para la editorial española Timun Mas. Este libro fue editado posteriormente por la editorial Inglesa Paper Tiger y traducido a cinco idiomas. Paper Tiger ya había editado su primer libro, Ciruelo, con el cual se inició su incursión entre los más famosos artistas fantásticos.En 1997 se editó el libro Luz, the Art of Ciruelo, que reúne más de 160 ilustraciones a color y varios dibujos a lápiz distribuídos en 128 páginas.En el año 2000 se publicó su cuarto libro personal, Magia, the Ciruelo Sketchbook, un libro de bocetos y dibujos a lápiz y tinta.En 2005 se publicó Cuaderno de Viajes de Ciruelo, con dibujos y textos del artista.En 2008 se editó su libro Hadas y Dragones en el cual Ciruelo se perfila decididamente como escritor además de ilustrador. Sigue viviendo en Sitges con Daniela y sus hijos, Lys y Angelo.
Perfil extraido de la página oficial de Ciruelo www.dac-editions.com/ Read more...
Mario Benedetti (1920 - 2009)
>> domingo, 3 de mayo de 2009
Despabílate amor
Bonjour buon giorno guten morgen
despabílate amor y toma nota
sólo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil niños por día
en el plácido cielo despejado
flotan los bombarderos y los buitres
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia
buenos días good morning
despabílate
en los ordenadores de la abuela onu
no caben más cadáveres de ruanda
los fundamentalistas degüellan a extranjeros
predica el papa contra los condones
Havelange estrangula a maradona
bonjour monsieur le maireforza
italia buon giorno
guten morgen ernst junger
opus dei buenos días
good morning hiroshima
despabílate amor que
el horror amanece